Diplomatura en
Formación de Auxiliar de Acompañamiento Ambulatorio
La Diplomatura en Formación de Auxiliar de Acompañamiento Ambulatorio, desde una perspectiva de derechos humanos, se concibe como estrategias sanitarias y sociales para las personas que en su hogar requieren apoyos en las tareas de cuidado, manteniéndose en su ámbito conveniente el mayor tiempo posible, ya que la sobrecarga en las tareas de cuidados para las familias o redes afectivas, pueden incidir en las demandas de internaciones evitando así las institucionalizaciones innecesarias. La intervención del acompañante ambulatorio promueve la mantención de sus roles personales, familiares y sociales, con el fin de mejorar su calidad de vida y el sostenimiento de la autonomía promoviendo el desarrollo de apoyos sustentables dentro del propio entorno de la persona.
La Diplomatura se fundamenta en la necesidad de brindar una formación específica que reconozca roles y prácticas que se vienen desempeñando de manera informal y para dar jerarquía a una actividad que es preponderante actualmente en la comunidad, como es el rol del cuidador. Rol que, además, es ejercido en la mayoría de los casos por familiares y por personas del género femenino, a quienes de una manera histórica se las relaciona al cuidado de otros.
Los diversos propósitos de esta formación, entonces apuntan a profesionalizar el ejercicio de acompañamiento y cuidado de personas y al mismo tiempo, constituirse en una posibilidad de intervenir en la transformación de las relaciones vinculares acercando capacidades de cuidado para asumir un rol que complemente las responsabilidades de las familias desde un espacio vinculado al trabajo.
Módulos:
Módulo 1: Introducción al curso. Nuevos paradigmas en políticas sociales. Nuevos escenarios gerontológicos. Nuevas perspectivas en discapacidad y salud mental.
Módulo 2: Contruccion social en el adulto mayor, en la discapacidad y en relacion a las personas con padecimiento de salud mental.
Módulo 3: Integración de conocimientos teórico-prácticos sobre la actividad de cuidado (movilidad de la persona, vinculos con los familiares, cuidados especiales, participacion en la vida comunitaria, etc.)
Módulo 4: Pensando y cuidando al cuidador. Aspectos eticos a tener en cuenta
Módulo 5: psicología de la vejez. Pensando el adulto mayor con diagnostico asociado de discapacidad y/o padecimiento mental.
Módulo 6: estrategias para el cuidado del adulto mayor, personas con discapacidad y/o con padecimiento de salud mental (parte 1).
Módulo 7: Estrategias para el cuidado del adulto mayor, personas con discapacidad y/o con padecimiento de salud mental (parte 2) – autonomía e independencia en relación a las A.C.D. (actividades de la vida diaria) y las A.I.V.D. (actividades instrumentales de la vida diaria).
Requisitos: Secundario completo (o encontrarse activo/a en instancias de formación como Programa Fines o similar o que puedan demostrar mérito equivalente por práctica)
ACTUALMENTE:
-
- Presencial -Inscripciones cerradas-
EQUIPO DOCENTE

Verónica Martínez
Especialista en Docencia Universitaria por la UNVM. Maestranda en Políticas Públicas y Desarrollo por F.LA.C.SO. Coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM. Investigadora categorizada V. Miembro de la Red Latinoamericana de docentes y profesionales de Trabajo Social en el campo gerontológico RedGeTS.

Valeria Chiriotti
Especialista en el Cuidado del Paciente Crítico (UNC) y especialidad en Docencia Universitaria. Enfermera operativa y jefa del departamento de enfermería y docente de la Licenciatura en Enfermería. Con experiencia orientada al cuidado crítico. Actualmente se desempeña en la dirección de salud de la UNVM en APS, y en docencia.

Carolina Aiassa
Técnica en discapacitados intelectuales y estimulación temprana. Especialista en salud social y comunitaria. Actualmente se desarrolla profesionallmente en la atención en consultorio y la docencia e investigación en la UNVM, en los institutos académicos pedagógicos de ciencias sociales y humanas.

Daiana López
Integrante los equipos docentes de las cátedras "Física y Química",“Estadística en Salud” e "Investigación en Enfermería II" aplicada a la Enfermería, ambas en la Licenciatura en Enfermería de UNVN.

Silvana Pons
Formación Psicoanalítica con Orientación Lacaniana. Psicóloga Organizacional realizando un abordaje con una mirada clínica a diversas situaciones del ámbito laboral y empresarial. Asesora Comercial de emprendimientos.

Ana Heredia
Magister en Salud Mental (UNC). Docente en diversas cátedras de la Licenciatura en Terapia Ocupacional, Universidad Nacional de Villa María.

Humberto Jure
EQUIPO DOCENTE

Verónica Martínez
Especialista en Docencia Universitaria por la UNVM. Maestranda en Políticas Públicas y Desarrollo por F.LA.C.SO. Coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM. Investigadora categorizada V. Miembro de la Red Latinoamericana de docentes y profesionales de Trabajo Social en el campo gerontológico RedGeTS.

Valeria Chiriotti
Especialista en el Cuidado del Paciente Crítico (UNC) y especialidad en Docencia Universitaria. Enfermera operativa y jefa del departamento de enfermería y docente de la Licenciatura en Enfermería. Con experiencia orientada al cuidado crítico. Actualmente se desempeña en la dirección de salud de la UNVM en APS, y en docencia.

Carolina Aiassa
Técnica en discapacitados intelectuales y estimulación temprana. Especialista en salud social y comunitaria. Actualmente se desarrolla profesionallmente en la atención en consultorio y la docencia e investigación en la UNVM, en los institutos académicos pedagógicos de ciencias sociales y humanas.

Daiana López
Integrante los equipos docentes de las cátedras "Física y Química",“Estadística en Salud” e "Investigación en Enfermería II" aplicada a la Enfermería, ambas en la Licenciatura en Enfermería de UNVN.

Silvana Pons
Formación Psicoanalítica con Orientación Lacaniana. Psicóloga Organizacional realizando un abordaje con una mirada clínica a diversas situaciones del ámbito laboral y empresarial. Asesora Comercial de emprendimientos.

Ana Heredia
Magister en Salud Mental (UNC). Docente en diversas cátedras de la Licenciatura en Terapia Ocupacional, Universidad Nacional de Villa María.
